martes, 17 de agosto de 2010

ONDAS

Una vibración puede ser definida como un movimiento de ida y vuelta alrededor de un punto de referencia. Sin embargo, definir las características necesarias y suficientes que caracterizan un fenómeno como onda es, como mínimo, algo flexible. El término suele ser entendido intuitivamente como el transporte de perturbaciones en el espacio, donde no se considera el espacio como un todo sino como un medio en el que pueden producirse y propagarse dichas perturbaciones a través de él. En una onda, la energía de una vibración se va alejando de la fuente en forma de una perturbación que se propaga en el medio circundante (Hall, 1980: 8). Sin embargo, esta noción es problemática en casos como una onda estacionaria (por ejemplo, una onda en una cuerda bajo ciertas condiciones) donde la transferencia de energía se propaga en ambas direcciones por igual, o para ondas electromagnéticas/luminosas en el vacío, donde el concepto de medio no puede ser aplicado.




Por tales razones, la teoría de ondas se conforma como una característica rama de la física que se ocupa de las propiedades de los fenómenos ondulatorios independientemente de cual sea su origen físico (Ostrovsky y Potapov, 1999). Una peculiaridad de estos fenómenos ondulatorios es que a pesar de que el estudio de sus características no depende del tipo de onda en cuestión, los distintos orígenes físicos que provocan su aparición les confieren propiedades muy particulares que las distinguen de unos fenómenos a otros. Por ejemplo, la acústica se diferencia de la óptica en que las ondas sonoras están relacionadas con aspectos más mecánicos que las ondas electromagnéticas (que son las que gobiernan los fenómenos ópticos). Conceptos tales como masa, cantidad de movimiento, inercia o elasticidad son conceptos importantes para describir procesos de ondas sonoras, a diferencia de en las ópticas, donde estas no tienen una especial relevancia. Por lo tanto, las diferencias en el origen o naturaleza de las ondas producen ciertas propiedades que caracterizan cada onda, manifestando distintos efectos en el medio en que se propagan (por ejemplo, en el caso del aire: vórtices, ondas de choque. En el caso de los sólidos: dispersión. En el caso del electromagnetismo presión de radiación.)



Otras propiedades, sin embargo, pueden ser generalizadas a todas las ondas. Por ejemplo, teniendo en cuenta el origen mecánico de las ondas sonoras, estas pueden propagarse en el espacio-tiempo si y solo si el medio no es infinitamente rígido ni infinitamente flexible. Si todas las partes que constituyen un medio estuvieran rígidamente ligadas podrían vibrar como un todo sin retraso en la transmisión de la vibración y, por lo tanto, sin movimiento ondulatorio (o un movimiento de onda infinitamente rápido). Por otro lado, si todas las partes fueran independientes, no podría haber ninguna transmisión de la vibración y de nuevo, no habría movimiento ondulatorio (o sería infinitamente lento). Aunque lo dicho anteriormente no tiene sentido para ondas que no requieren de un medio, sí muestra una característica relevante a todas las ondas independientemente de su origen: para una misma onda, la fase de una vibración (que es el estado de perturbación en que se encuentra una determinada parte del medio) es diferente para puntos adyacentes en el espacio, ya que la vibración llega a estos en tiempos distintos.



De la misma forma, el estudio de procesos ondulatorios de distinta índole pueden permitir la comprensión de los fenómenos propiamente acústicos. Un ejemplo característico es el principio de interferencia de Young (Young, 1802, en Hunt, 1978: 132); la primera vez que apareció este principio fue en los estudios de Young sobre la luz y, dentro de algunos contextos específicos (por ejemplo, la dispersión de sonido a través del sonido), es todavía un aspecto investigado en el estudio de la acústica.



[editar] Elementos de una Onda

Cresta: La cresta es el punto más alto de dicha amplitud o punto máximo de saturación de la onda.

Período: El periodo es el tiempo que tarda la onda de ir de un punto de máxima amplitud al siguiente.

Amplitud: La amplitud es la distancia vertical entre una cresta y el punto medio de la onda. Nótese que pueden existir ondas cuya amplitud sea variable, es decir, crezca o decrezca con el paso del tiempo.

Frecuencia: Número de veces que es repetida dicha vibración. En otras palabras, es una simple repetición de valores por un período determinado.

Valle: Es el punto más bajo de una onda.

Longitud de onda: Distancia que hay entre dos crestas consecutivas de dicho tamaño.

EL BOTADERO DE DOÑA JUANA

EL BOTADERO DE DOÑA JUANA


EL BOTADERO DE DOÑA JUANA



2) El Basurero Doña Juana recibe al día más de 5000 toneladas de residuos de TODO BOGOTA; y de algunos Municipios vecinos, al cerrarse el relleno de basuras, mas de 4000 personas que habitan las veredas Mochuelo alto y bajo en Ciudad Bolivar, vecinas a este PROBLEMA; de Salud Publica, Dejarían de Sufrir Directamente Enfermedades de tipo respiratorio y de la piel , principalmente los Niños, que enfrentan estas y otras molestias, como la masiva proliferación de vectores como moscas, zancudos y roedores de varios tamaños. Lo cual vulnera su derecho fundamental a un Ambiente SANO y a la SALUD. Y BIENESTAR, como si lo pueden disfrutar habitantes de otros lugares de la Ciudad.







3) A un beneficio económico DIRECTO, para todas las familias y empresas de BOGOTA, que separen adecuadamente la basura, en su forma orgánica e inorgánica ya que el DECRETO 1713 de 2002 ordenó que se realice una reducción en las tarifas por esta conducta cívica y ambiental, y asigno esta tarea a la CRA- comisión de regulación de agua y aseo,



6). La Transformación de la Basura Orgánica en Compost, y toda su cadena productiva, generaría cientos de empleos. Que hoy demandan una ocupación útil y ambientalmente benéfica.









7). El cierre del Basurero Doña Juana, tendría un beneficio directo para miles de familias campesinas de USME . y Ciudad Bolívar que están amenazadas de ser desplazadas de su noble y ancestral actividad agropecuaria , por la posible ampliación del basurero Doña Juana, por la UESP, creando Desempleo, Desarraigo, Marginalidad, y abierta violación a los Derechos Humanos, esto repetimos con la conciencia cívica de los productores de residuos, esto TODOS; los ciudadanos que pagamos tarifas , podemos evitarlo...







8) -Adicional a lo anterior, al INVADIR las basuras el suelo de vocación Agrícola, como seria el área que ocuparía, la denominada ZONA 9 en la posible ampliación del basurero, ubicada en la vereda mochuelo ALTO, la dinámica de vientos, transladaría, los malos olores, Creando un problema mayor a los habitantes de mas de 100 barrios de la localidad de USME, y frustraría el proyecto urbanístico denominado OPERACIÓN USME, donde la Administración Distrital contemplaba ubicar cerca de 400.000 familias de estratos 1 y 2. evento de contaminación del aire, Que duplicaría el número de damnificados, con enfermedades asociadas a la vecindad con el Relleno de Basuras.















9) El cierre del basurero evitaría que siga aumentando el delito ecológico, contemplado en el código penal , con el vertimiento de líquidos lixiviados o contaminantes, y que hoy llegan al Río Tunjuelo en un promedio, de 12 litros por segundo, cerca de 43.M3 por hora ( de acuerdo a investigación y sanción a la UESP de la CAR ) en descargas ocasionales, cuando se rebosan los pondajes o lagunas de retención de lixiviados, ubicados al interior del Relleno de basuras Doña Juana.







10). Otra ventaja socialmente positiva, del cierre del relleno de basuras Doña Juana, es que se reduce el problema de lixiviados, dado que estos se producen es por la fracción orgánica de las basuras, las cuales al ser separadas en la fuente, y posteriormente transformados, en COMPOST, lograría atenuar la Contaminación al Río Tunjuelo.







11) - Adicional Ventaja del cierre definitivo del basurero doña juana, es reducir los riesgos por deslizamiento , puesto que el POT - plan de ordenamiento territorial, reconoce y advierte que esta zona posee indudables factores de riesgo, como presentar remoción en masa, por su ubicación cercana a fallas geológicas, y por el peso incremental de las basuras sobre una pendiente, Recordando a la ciudadanía, que en el año 1997, se produjo una catástrofe ecológica y sanitaria, al deslizarse mas de 70.000 toneladas de basura.. que represaron el Río Tunjuelo, evento que causo enormes calamidades, y perjuicios a la población motivando múltiples Demandas a la Administración Pública.







12 ) -Hoy existen tecnologías ambientales para transformar en productos útiles el 100% de los residuos que llegan lastimosamente al basurero de Doña Juana , en Consecuencia el cierre definitivo de este desarrollaría la tecnología ambiental y la Industria ecológica, permitiendo ofrecer oportunidades de empleo a ciudadanos dedicados a la noble tarea de la recuperación y transformación de residuos. SIN CONTAMINAR. borrador